La historia de Llanes, en el oriente de Asturias, es rica y fascinante, con vestigios que se remontan a la prehistoria y una evolución marcada por su ubicación estratégica entre el mar Cantábrico y la sierra del Cuera.
🗿 Prehistoria y Edad Antigua
Llanes ha estado habitada desde tiempos prehistóricos. Se han encontrado restos del Paleolítico Superior en cuevas como La Riera, Balmori y Cuetu de Lledías, con grabados, herramientas y restos de concheros. Uno de los hallazgos más destacados es la cueva de Tempranas, descubierta en 2001, que conserva huellas humanas y grabados similares a los de Altamira.
Del Neolítico, destacan los túmulos funerarios y el Ídolo de Peña Tú, un bloque de piedra caliza con grabados y pinturas esquemáticas, considerado Monumento Nacional desde 1924. Representa posiblemente a un personaje importante y tiene un probable carácter funerario.
🏰 Edad Media
Durante la Edad Media, Llanes fue conocida como Puebla de Aguilar. En el siglo XIII, el rey Alfonso IX de León le otorgó fuero, lo que marcó su fundación oficial como villa. Desde entonces, se consolidó como un núcleo urbano con murallas, torreones y un puerto activo.
⚓ Edad Moderna y Contemporánea
En los siglos posteriores, Llanes vivió momentos de esplendor gracias a la pesca, el comercio marítimo y la emigración a América. Muchos indianos (emigrantes retornados con fortuna) construyeron casas señoriales y promovieron obras públicas.
Durante los siglos XIX y XX, la villa sufrió incendios y conflictos, pero también se modernizó. Hoy en día, Llanes conserva un importante Conjunto Histórico-Artístico medieval, con murallas, torres, palacios y calles empedradas.
🌊 Llanes en la actualidad
Actualmente, Llanes es un destino turístico muy valorado por su patrimonio, sus playas, su gastronomía y su entorno natural. Forma parte del Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias y mantiene vivas muchas de sus tradiciones.